Impactos por zona

Mejillones Ubicación: Esta comuna se ubica en la región de Antofagasta, a 65 km de la ciudad de Antofagasta  a 1.440 km de Santiago. Con una...


Mejillones

Ubicación: Esta comuna se ubica en la región de Antofagasta, a 65 km de la ciudad de Antofagasta  a 1.440 km de Santiago. Con una superficie de 3.803,9 km2 y una densidad demográfica de 2,21 hab/km2, integra a las localidades de Mejillones, Carolina de Michilla y Hornitos. Limita al norte con la comuna de Tocopilla, al Este con la comuna de María Elena, y Sierra Gorda, y al Sur, con la comuna de Antofagasta.

Población: Según datos del Censo de 2012, la comuna de Mejillones presenta una población de 9.601, representando el 1,9% de la población regional y el 0,1% de la población nacional.

Principal Centro Urbano: Ciudad de Mejillones, relacionado al dinamismo económico originado por el auge de la actividad minera, a partir de los servicios portuarios, industriales y energéticos que se han localizado en este territorio. Existe una importante presencia de pescadores artesanales al norte de la comuna.

Desarrollo económico: A partir del potenciamiento de la actividad industrial, la Comuna de ha experimentado un aumento considerable de las zonas destinadas a esta actividad. Mejillones participa de la cobertura eléctrica realizada por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que comprende las regiones de Arica y Parinacota (XV), Tarapacá (I), y Antofagasta (II), siendo sus principales usuarios las empresas mineras e industriales. A febrero de 2017, la comuna de Mejillones posee el 75% de la potencia instalada del SING, y el 17% a nivel nacional. En 1995 se instala la primera termoeléctrica en el área, Termoeléctrica Mejillones, que actualmente posee dos unidades a carbón en funcionamiento. En 2000 existían cinco unidades generadoras, y en el periodo 2011-2016 se han instalado nueve unidades más.

Impactos: El modelo de desarrollo ha significado un aumento en las emisiones atmosféricas, acopio y transporte de sustancias peligrosas, emisiones de sustancias y líquidos peligrosos, pérdida del ecosistema del desierto costero reconocido internacionalmente por su riqueza de avifauna. Otro tema relevante es que se ha producido un desplazamiento de la actividad pesquera artesanal, por la evidencia de presencia de metales pesados en el fondo marino. A pesar de este panorama, Mejillones no está contemplada como Zona Latente (mucho menos Saturada), y carece por ello, de planes de descontaminación.

Tocopilla

Ubicación: Esta comuna se encuentra ubicada en la región de Antofagasta, en una estrecha plataforma rodeada por la Cordillera de la Costa, a una distancia de 188 km de la ciudad de Antofagasta. Tiene una superficie de 4.039 km2. Limita al norte con la comuna de Iquique, y al sur con la comuna de Mejillones, al este con la comuna de María Elena y al oeste con el Océano pacífico, con más de 145 km de costa.

Población: La población de la comuna alcanza, según el Censo de 2012, un total de 25.091 habitantes que constituyen el 4,58% de la población total de la Región de Antofagasta. Si bien esta cifra es proporcionalmente baja dentro del contexto regional, Tocopilla es la tercera comuna con mayor población en la región, después de Antofagasta y Calama.

Principal Centro Urbano: Su principal centro poblado es la ciudad de Tocopilla que concentra el 98,55% del total de la población comunal, en donde se encuentran las principales actividades productivas (Energética y portuaria) y de servicios (Salud, educación, financieros, institucionales, etc.).

Desarrollo Económico: La comuna de Tocopilla ha actuado desde inicios del siglo XX como soporte del sector productivo minero y energético. A pesar de la importancia de Tocopilla en cuanto productor de electricidad para el funcionamiento del proyecto minero, este poblado se fue constituyendo como una «zona invisible», que refleja claramente los desarrollos desiguales y jerarquizados que la economía global capitalista produce. Actualmente, la industria de generación eléctrica suministra el 31% de la generación total de energía del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), mediante 11 unidades generadoras de la empresa Engie, y 2 unidades de la Termoeléctrica Norgener (Nueva Tocopilla) perteneciente a la empresa Aes Gener. Sumado a esto, Tocopilla posee una planta productora de cobre, una industria pesquera, un terminal de ferrocarril salitrero, un puerto mecanizado de salitre y de descarga de carbón, este último asociado a las unidades termoeléctricas que operan con este combustible. El uso industrial a gran escala está inserto en medio de la trama urbana, en donde se emplazan las industrias mineras y termoeléctricas.

Impactos: Los proyectos industriales actuales generan un conjunto de problemáticas relacionadas con la falta de infraestructura urbana, tales como: congestión vehicular, aumento en los accidentes de tránsito, falta de estacionamientos y espacios recreacionales. El borde costero de la ciudad ha sido débilmente desarrollado para uso público, ya que históricamente ha sido aprovechado por las industrias, situación que ha generado un gran deterioro medio ambiental del borde costero, y accesibilidad limitada para el habitante común tocopillano. Otro problema producido por el emplazamiento de la zona industrial en la ciudad de Tocopilla tiene relación con la desconexión norte-sur de la trama urbana. Sumado a esto, existe la problemática de la contaminación industrial. La dirección de los vientos y la falta de precipitaciones han ocasionado problemas de contaminación, ya que no permiten la dispersión de los contaminantes generados por las emisiones provenientes de las distintas plantas de generación de energía termoeléctrica. Si bien actualmente existen estaciones de monitoreo de la calidad de aire que demuestran que últimamente no se han sobrepasados los límites impuestos por las normas de emisiones, los habitantes de Tocopilla llevan más de 100 años conviviendo con la polución generada por las empresas, involucrando material tan dañino como arsénico, petcoke, hollín, azufre, mercurio, vanadio, níquel, entre otros. En este sentido, es preocupante que la contaminación atmosférica producida por termoeléctricas e industrias peligrosas, no se entienda en términos de acumulación físico – orgánica, sino solo de la norma ambiental diaria y anual.

Huasco

Ubicación: Comuna ubicada en el norte de Chile, en la región de Tarapacá. Se encuentra a 192 km al sur-oeste de la ciudad de Copiapó, capital regional. Su superficie es de 1.601,4 km2. Limita al norte y al este con la Comuna de Copiapó; al sur con la Comuna de Freirina y Vallenar; al oeste con el océano pacífico.

Población: Se estima que la población de la Comuna de Huasco asciende a 9.737 habitantes (INE 2015).

Principal centro urbano: La ciudad de Huasco es el principal centro urbano de la comuna.

Desarrollo económico: Emplazada en la costa, el desarrollo portuario de Huasco data desde el año 1600 en el sector llamado “puerto viejo” de donde se sacaban minerales, especialmente cobre. Hacia 1880 el auge del salitre abrió otro espacio de exportación para abastecer a las salitreras, como productos agrícolas a lo largo del valle del Huasco como aceitunas, vinos o vacunos. El desarrollo minero en el norte de Chile permitió que el desarrollo económico de Huasco fuera en torno a la actividad agrícola pero también en base a la actividad portuaria de embarque. Hoy el desarrollo económico se ha consolidado en torno al puerto, especialmente como exportador de pequeña y mediana minería de hierro de la región. También se han instalado diferentes unidades termoeléctricas, como Guacolda (Que posee cinco unidades generadoras a carbón-petcoke) y Termoeléctrica Huasco (Con 3 unidades a diesel). La Central Termoeléctrica Punta Alcalde, en base a carbón, se encuentra aprobada por el SEIA. Las actividades turísticas o pesquera artesanal también se desarrollan en la comuna, pero en otras localidades como Carrizal.

Impactos: La instalación de termoeléctricas, sumado a la actividad portuaria, ha generado un foco de contaminación, afectando el aire, playas, y el casco urbano. El petcoke utilizado en Bocamina, produce una alta emisión de anhídrido sulfuroso y material particulado respirable fino, en el que se hallan níquel, dióxido de azufre, vanadio y otros metales pesados. A esta contaminación se suman los trenes que cruzan Huasco, transportando hierro pulverizado a la planta de pellets, sin protección para su carga. Un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (Octubre de 2005) reveló que la concentración promedio de níquel en Huasco era de 50,1 Ng/m3, alcanzado máximos de 1.310 Ng/m3. También se consignó que el níquel se adhiere a las partículas finas de hierro, lo que expone aún más a la población de Huasco a la inhalación de partículas cancerígenas.

Puchuncaví-Quintero

Ubicación: Ambas comunas están ubicadas en el centro de país, en la zona costera de la Región de Valparaíso. Limitan entre sí, localizándose Puchuncaví al norte y Quintero al sur de esta. Puchuncaví tiene una superficie de 300 km2 limita al norte con la comuna de Zapallar, al este con las comunas de Nogales y La Cruz, al sur con la comuna de Quillota y Quintero y al oeste con el Océano Pacífico. Quintero tiene una superficie 148 km2 de limita al norte con la comuna de Puchuncaví, al este con las comunas de Puchuncaví y Quillota, al sur: con la comuna de Concón y al oeste con el océano Pacífico.

Población: La población estimada de acuerdo a la información del INE (2015) para la Comuna de Puchuncaví es de 16.688 habitantes y para la Comuna de Quintero de 26.296 habitantes.

Principal Centro Urbano: Los principales centros urbanos de estas comunas corresponden a las ciudades de Quintero y Puchuncaví. Además, se encuentra la localidad de Loncura, a un costado del parque industrial.

Desarrollo económico: Durante la primera mitad del siglo pasado, la Bahía de Quintero, era una zona dedicada principalmente a la pesca artesanal y al desarrollo de la agricultura. En el marco del proceso de desarrollo económico nacional, se instala en 1958 en la bahía una termoeléctrica de propiedad de la entonces empresa estatal Chilectra, y en el año 1964, la Fundición Ventanas, de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). En 1961 fue inaugurado el Parque Industrial de Ventanas, que se desarrolló en los límites de las comunas de Puchuncaví y Quintero. A la fecha se han instalado más de una decena de empresas peligrosas y contaminantes en la zona, dentro de las que se encuentran 4 unidades generadoras de electricidad a carbón y 2 a petróleo diesel. A pesar de la vocación industrial asignada a este territorio, la pesca artesanal y la agricultura se siguen desarrollando, así como el turismo estacional, ya que responde en mayor medida a la temporada estival.

Impactos: La instalación de este Parque Industrial ha significado un aumento considerable de la contaminación. Desde sus inicios contó con la resistencia de variados actores locales, los primeros fueron los agricultores que interpusieron demandas contra ENAMI por daño a cultivos y animales. Esto implicó que en la década de los 80’s ya se hicieran estudios del nivel de contaminación en el agua y el suelo y en los trabajadores de la refinería y la fundición. El año 1992 se reconoció el alto nivel de contaminación en la zona, por lo que se adoptaron medidas como el Plan de Descontaminación del Complejo Industrial, propuesto por ENAMI y Chilgener. En tanto, en 1993 el Ministerio de Agricultura, declaró Puchuncaví y Quintero como Zona Saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado. A pesar de esta declaración, se han instalado más de una decena de empresas peligrosas y contaminantes en la zona. En el año 2008 ingresaron al SEIA dos nuevos proyectos termoeléctricos a carbón, que gracias a la firme oposición de las comunidades de Quintero y Puchuncaví no se ejecutaron, sin embargo en 2013 comienza a operar Termoeléctrica Campiche, luego de intervenciones directas del Gobierno de Michelle Bachelet, pues la comunidad había logrado por la vía judicial paralizar la instalación de esta central tras una larga lucha y mediante acciones legales.

Coronel

Ubicación: La comuna de Coronel está ubicada en el centro-sur de Chile, región del Biobío. Se encuentra a 30 kilómetros al sur de la capital regional, la ciudad de Concepción. Con una superficie de 279 km2, limita la norte con la comuna de San Pedro de la Paz, al este con el río Biobío (límite natural con la comuna de Concepción y Hualqui); al sur limita con las comunas de Lota y Santa Juana. Al Oeste limita con el Océano Pacífico.

Población: De acuerdo con el INE (2015) cuenta con una población de 111.455 habitantes.

Principal centro urbano: Su principal centro urbano es la ciudad de Coronel, capital comunal.

Desarrollo económico: En términos económicos Coronel fue un punto importante para el desarrollo minero que se generó en la zona a partir de las minas de carbón (Junto con Lota) aproximadamente a partir de 1847, cuando es su fundación como Comuna. El importante rol que tenía el puerto de Coronel, duró hasta el año 1990, fecha en las minas de carbón se cerraron casi en su totalidad. En este periodo comienza el incentivo para la instalación de ciertas industrias con la creación de “Parques Industriales” para contrarrestar la crisis económica y pérdidas de fuentes laborales que dejó el cierre de las minas. Hoy su localización en el centro-sur del país, adosado a su puerto, la comuna se ha consolidado en aspectos industriales portuarios, además de la instalación de termoeléctricas y el desarrollo de sectores productivos como el sector, forestal y pesquero en menor medida. Actualmente en la comuna existen 3 unidades generadoras de energía a carbón (Bocamina I y II, Santa María I), una UGE en base a gas natural y dos unidades a biomasa.

Impactos: Una de las mayores problemáticas de la comuna de Coronel es el fuerte deterioro de la calidad del aire, lo cual obedece en forma directa a la importante concentración de industrias y de centrales de energía que se han localizado en diferentes lugares al interior de la zona urbana. Por otra parte, la actividad pesquera está presentando una importante reducción dada la sobreexplotación de los recursos, además de la grave contaminación de las aguas de la Bahía. Esta situación fue crítica en 2012, por lo que tres funcionarios y ejecutivos de la entonces Endesa, hoy Enel Chile, serán formalizados por la contaminación que causó la termoeléctrica Bocamina en las costas de la comuna de Coronel. En abril de 2013, se aprobó el nuevo Plan Regulador Comunal de Coronel, que impide la instalación de nuevas centrales termoeléctricas en la zona urbana de la comuna. Esta acción constituye una demostración de fuerzas que deja claro el rechazo a una actividad nociva para la salud, economía local y recursos naturales. Así, los habitantes de Coronel y las autoridades locales poseen mayores atribuciones para hacer frente a intereses exógenos de ocupación del territorio.