A Sala proyecto que crea la Ley de Protección de Humedales Rurales
By Comunicaciones

A Sala proyecto que crea la Ley de Protección de Humedales Rurales

Durante su debate, la Comisión de Medio Ambiente aprobó los criterios mínimos para su sustentabilidad y restricciones para la construcción en dichas zonas. En otro punto, la instancia conoció el proyecto de procesamiento de concentrados de cobre, con cero emisiones y residuos desarrollado en la Universidad de Concepción. Fuente: Cámara, 25 de junio de 2024.

La Comisión de Medio Ambiente abordó dos puntos durante su última sesión. Analizó materias de tecnologías sobre el cobre y avanzó en el proyecto sobre protección a los humedales.

En relación a este punto y con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, aprobó y despachó a Sala el proyecto que crea la Ley de Protección de Humedales Rurales  (boletín 14987). El proyecto es una moción presentada por el diputado Jaime Sáez (RD).

La norma estipula que en todo lo no regulado específicamente en esta ley, serán aplicables las disposiciones contenidas en la ley 21.600 que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

De esta manera, se entenderá por humedal rural todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren totalmente fuera del límite urbano.

Entre los aspectos aprobados están los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales rurales, que se definirán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 40 de la ley 21.600, a fin de resguardar sus características ecológicas, su composición, estructura y funcionamiento. Así como mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo.

Ordenanza municipal 

En cuanto a la ordenanza municipal, las municipalidades deberán establecer los criterios para la protección, conservación y preservación de los humedales rurales ubicados dentro de los límites de su comuna. Para ello utilizarán los criterios establecidos conforme al artículo anterior.

De conformidad a lo dispuesto en estas ordenanzas municipales, podrán regular el establecimiento de zonas de amortiguación, el uso racional de los humedales, así como cualquier otra materia destinada a la protección, conservación y preservación de los humedales rurales.

Asimismo, el texto en trámite dispone que no podrá autorizarse la construcción sobre humedales rurales, incluida su zona de amortiguación definida por las ordenanzas respectivas. Esto, sin contar con el permiso del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Tampoco podrán aprobarse proyectos de subdivisión emplazados total o parcialmente dentro un humedal rural inventariado conforme a la citada ley, sin contar con el permiso establecido.

El informe del proyecto lo entregará a la Sala la diputada Camila Musante.

Estudios sobre el cobre

En otra materia, la comisión recibió a Marcela Angulo, directora de Unidad Santiago, de la Universidad de Concepción. La académica expuso sobre el proyecto de tecnología y procesamiento de concentrados de cobre, cero emisiones y cero residuos desarrollado por la casa de estudios. (Ver presentación)

Explicó que el nuevo proceso es una tecnología disruptiva de oxidación- reducción que opera en fase sólido/gas a 800-850ºC en reactores cerrados, evitando el manejo de fases fundidas, sin emisiones fugitivas de SO2.

Agregó que esto logra un aprovechamiento completo del concentrado, recupera el molibdeno y genera otros productos comerciales como magnetita, hierro metálico, ferroaleaciones y concentrado de silice, productos cementicios, sin generación de escorias.

También se contienen en el ánodo los metales de alto valor (oro, plata, otros) que se recuperan en la refinación.

Este proceso, indicó la académica, consume 50% menos de energía que un proceso convencional; elimina los combustibles fósiles y usa hidrogeno verde en la etapa de reducción, logrando huella de carbono virtualmente cero. Así como, un crédito por generación de excedente de energía limpia (1,3 x consumo estimativamente). Y, ofrece trazabilidad de la huella de carbono hasta el cátodo.

Puede operar en escala más pequeña, lo que no tienen las economías de escala de la tecnología tradicional, lo que permite procesar concentrados “localmente”, cerca de la mina. Ello genera sinergia con la planta concentradora, pudiendo mejorar la recuperación de cobre y molibdeno, reducir el consumo de agua y energía.

Asimismo, genera ácido sulfúrico para procesar minerales secundarios o de baja ley en el mismo yacimiento y ofrece una oportunidad de procesamiento para la pequeña y mediana empresa.

  • Sin comentarios
  • 26/06/2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *