Taltal inicia camino para declarar Parque Nacional a Quebrada San Ramón y Cerro Perales
By Comunicaciones

Taltal inicia camino para declarar Parque Nacional a Quebrada San Ramón y Cerro Perales

El 1 de julio está programado para que el informe técnico sea entregado al Ministerio de Medio Ambiente. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 21 de junio de 2024.

‘El camino ha sido largo, pero reconfortante’. Con esa frase la presidenta de la ONG Fundación Taltal Sustentable, María José Hinojosa, comenzó su relato para dar a conocer su felicidad y orgullo por tan solo estar a días de hacer entrega al Ministerio de Medio Ambiente, el informe técnico que dé el vamos oficial al proceso que declare Parque Nacional a Quebrada San Ramón y Cerro Perales de Taltal.

La historia comenzó hace siete años. El 2017 los trabajos estaban orientados a que este terreno con más de 17 mil hectáreas, fuera considerado como nuevo Santuario de la Naturaleza, pero el panorama cambió el año pasado. La Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, obligó a que el lugar entrara en fase de recategorización, ¿el motivo? no perder el resguardo de la flora y fauna del sector.

‘Creamos esta propuesta de manera autogestionada por la comunidad, para así fortalecer el turismo sustentable en Taltal. Sin dudas la categoría de Parque Nacional le daría una vitrina nacional e internacional totalmente distinta a la zona, lo que aumentaría el turismo y la economía en Taltal, incluso creando nuevos puestos de trabajo’, expresó la presidenta de Fundación Taltal Sustentable, María José Hinojosa.

Un trayecto que no ha estado exento de complicaciones. Documentos que se perdieron en los trámites efectuados en los servicios públicos, sumado a la burocracia propia de la tramitación, retrasaron un proceso, que si todo sale de forma positiva, la vecina comuna, en un año, podría contar con este proyecto ya decretado.
Beneficios

Hoy Quebrada San Ramón y Cerro Perales, cuenta con alrededor de 19 especies de flora y fauna, de las cuales varias de ellas se encuentran en un estado de conservación vulnerable. Factores como el cambio climático, actividades productivas e industriales, turismo y actividades motorizadas fuera de ruta y obras civiles, son algunas de las amenazas con las que este lugar debe luchar constantemente.

Un paisaje lleno de historia que en vehículo está a solo 15 minutos de Taltal. Allí se aloja la mina precolombina de San Ramón, una de las más antiguas de América, sus paneles de pinturas rupestres y senderos históricos.

Y es que en una caminata de al menos 40 minutos, la fauna del sector se hace notar fuertemente con la presencia del Gato Colocolo, Puma y Sapo de Atacama. Lamentablemente muchas especies hoy ya se encuentran en calidad de extintas, como lo es la Langosta de Peña. Flora como la Pata de Guanaco, Tamarugo, Lirio y Copao, también deleitan con sus apariciones esporádicas.

Justo ante esta temática, desde Conaf señalaron que este territorio presenta ecosistemas vegetacionales de alto valor ecológico, que han sido descritas por diversos instrumentos como el Plan Recoge y el catastro de recursos vegetacionales.

El terreno además de contar con cualidades naturales, también es clave en poder fomentar la educación socioambiental y en la revitalización de la etnia Changa Camanchaca. Desde la fundación, la idea también es generar un empoderamiento de la identidad territorial, la recreación y el desarrollo de actividades económicas.

Empleo

Una de las apuestas de la iniciativa es que el Parque Nacional que ofrecería una cantidad importante de empleos. Esto consideraría guardaparques, operadores turísticos y puestos referentes al rubro, sumado, por ejemplo, a la actividad económica que podría generarse en torno a este proyecto.
‘Esperamos que la tramitación concluya exitosamente, porque con la declaración de este parque nacional se preservará importantes ecosistemas del desierto de Taltal, se protegerán especies endémicas y en peligro de conservación, sumado a que resguardarán sitios arqueológicos de alto interés presentes en la zona’, precisó el Seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros.

  • Sin comentarios
  • 21/06/2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *