Seminario destaca baja cultura de transparencia en organismos relacionados a la industria del litio en Chile
By Comunicaciones

Seminario destaca baja cultura de transparencia en organismos relacionados a la industria del litio en Chile

El evento, organizado por el Natural Resource Governance Institute (NRGI) en colaboración con Fundación Terram, dio a conocer los resultados de cuatro estudios que analizaron el panorama actual de la industria del litio en Chile. Entre ellos, destacan las investigaciones sobre transparencia y acceso a la información, los desafíos de la gobernanza social y ambiental, y un diagnóstico de corrupción dentro de la industria litífera.

En abril de 2023 el presidente Gabriel Boric presentó oficialmente la Estrategia Nacional del Litio, dando inicio a un proceso de negociaciones entre el Estado y empresas privadas para explotar varios salares del norte de Chile. Dicha situación generó incertidumbre dentro de las organizaciones de la sociedad civil, dado que este acelerado impulso puede conllevar riesgos de corrupción e impactos socioambientales en los territorios.

Bajo este contexto es que se llevó a cabo el seminario “Perspectivas chilenas sobre el futuro del litio: gobernanza, transparencia y rentas fiscales”, organizado por el Natural Resource Governance Institute (NRGI) y Fundación Terram.

El evento dio a conocer los resultados de cuatro estudios que analizaron diferentes aspectos dentro de la industria del litio en Chile, tales como, la transparencia y acceso a la información, los ingresos fiscales, la gobernanza socioambiental y los riesgos de corrupción dentro de la industria.

Entre las presentaciones, destacaron los resultados del informe “Análisis de transparencia de la información de la industria del litio en Chile”, realizado por Telye Yurisch, Gary González y Engel Ramírez, especialistas de Fundación Terram.

“En este estudio pudimos evaluar la reportabilidad general pública en todas estas dimensiones relacionadas a la industria del litio, es decir, contratos, operaciones, pagos y tributos y rendición de cuentas. En este sentido, el puntaje total para la industria fue de cuatro puntos, o sea, presenta un bajo nivel de transparencia, de acuerdo a la metodología aplicada”, explicó Telye Yurisch durante su exposición.

Así, los investigadores hicieron énfasis en el acceso parcial que se tiene a la hora de acceder a los contratos. Siendo la información relacionada a los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) la más opaca (puntuación de 3,0).

Por otra parte, el informe “Evaluación de riesgo de corrupción y plan asociado para la industria del litio”, realizado por los mismos especialistas, y presentado por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, identificó distintos escenarios de corrupción en la industria del litio.

“Los principales ámbitos de corrupción dicen relación con los aspectos contractuales y de licencia, además de la dimensión fiscal. Se consideró también, que un factor de riesgo recurrente en la industria con las brechas de transparencia sectorial”, detalló Flavia Liberona.

En la instancia también se dio a conocer la investigación hecha por Rafael Poveda, consultor de NRGI y ex Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, titulada “Situación de los ingresos fiscales provenientes del litio y su distribución subnacional”. Mientras que, en la misma línea, la académica e investigadora de la Universidad de Antofagasta, Ingrid Garcés, reveló detalles del informe llamado “Desafíos de la gobernanza social y ambiental para la industria del litio en Chile”.

Finalmente, entre los panelistas destacó la presencia de María Jaraquemada, integrante del Consejo para la Transparencia de Chile; Henry Jurgens, director ejecutivo de Fundación Relaves; Felipe Pino, coordinador de proyectos de FIMA; Benjamín García, director ejecutivo de Espacio Público; y Willy Kracht, ex subsecretario de Minería.

  • Sin comentarios
  • 17/05/2024