Región concentra el 92% del empleo ponderado de industria del salmón
By Comunicaciones

Región concentra el 92% del empleo ponderado de industria del salmón

Estudio de Fundación Terram abordó diferencias con cifras del gremio. Puerto Montt concentra la mayor cantidad de trabajadores. Fuente: El Llanquihue, 29 de agosto de 2023.

La Región de Los Lagos concentra el mayor porcentaje de trabajadores vinculados a la industria del salmón, siendo su capital regional, Puerto Montt, la ciudad donde existe el más alto número de esos operarios.

De acuerdo al estudio “Empleo directo generado por la industria salmonera en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes (2005-2021)”, elaborado por la Fundación Terram, los datos obtenidos dan cuenta de una cifra inferior de los que ha dado cuenta la industria, como en 2020 cuando -según el estudio- hizo referencia de una cantidad cercana a los 20 mil empleos directos. El estudio también hace saber que no considera el empleo indirecto que genera la cadena productiva de la industria, al “no contar con información levantada por los organismos públicos pertinentes”.

Empleos ponderados

En su presentación, Terram precisa que comparó el dato de empleo dependiente informado por la industria al Servicio de Impuestos Internos (SII), con el cálculo del empleo ponderado, “que corresponde a la suma de los meses trabajados por cada trabajador, dividido por 12”. En el documento, Terram expone que el empleo ponderado o directo “permite identificar la cantidad efectiva de puestos de trabajo generados a lo largo de un año, más allá de si esa labor fue cubierta por dos o tres personas distintas durante un mismo año”.

Conforme a los datos recopilados por Terram desde el SII, anualmente la industria ha mantenido un promedio de 27.958 trabajadores dependientes para el periodo de análisis. La cifra baja a 16.999 trabajadores cuando se considerar ese promedio anual, pero en trabajadores ponderados por meses de trabajo, lo que equivale al 61% del total de operarios dependientes que informó la industria entre los años 2005 y 2021.
Al buscar una explicación, en su estudio Terram expone que “podría deberse a una alta rotación del personal”, ya que un mismo cargo o puesto de trabajo, puede ser ocupado por diferentes trabajadores a lo largo de un año, “provocando que las cifras de empleo dependiente aumenten considerablemente, generándose una sobreestimación de la cantidad de empleo que realmente aporta la salmonicultura”.Efecto de las crisis

El estudio también aborda el impacto en el empleo producto de las crisis sanitaria del virus ISA en 2018, cuando la industria mantenía un “máximo histórico con 30.622 trabajadores dependientes y 18.532 trabajadores ponderados”, las cifras más altas hasta ese año.

A partir de ese instante, hubo una pérdida de empleo hasta el año 2010, cuando se produjo la mayor caída de todo el periodo analizado, con 20.195 trabajadores dependientes y 11.406 ponderados, lo que representa una disminución de un 34% y 38%, respectivamente, en relación al año 2008.

En 2017, posterior al bloom de microalgas de 2016, el empleo dependiente y ponderado cayeron en un 24% y 17%, respectivamente, en relación a 2014, cuando se informó la más alta cifra de trabajadores dependientes (36.366) y la se más alta del período para los ponderados (20.182).

Por región y comunas

El estudio muestra la participación de esos trabajadores tanto por región, como por comunas más relevantes.

En esta distribución, Los Lagos concentra la mayor parte, con un promedio anual de un 92% del total; le sigue Magallanes, con un 6% y la de Aysén, con solo un 2%, lo que equivale a 15.706, 1.021 y 271 trabajadores promedio anuales entre 2005 y 2021, respectivamente, con un promedio de 16.999 trabajadores ponderados.

Según Terram, ello se debe principalmente a que en Chiloé se instala inicialmente la industria, para dar comienzo a su desarrollo. Asimismo, da cuenta que en la región existen 38 de las 50 plantas autorizadas para faenar y/o procesar salmónidos.

No obstante, al definir la participación de la industria en el empleo regional, muestra una baja representación. Las cifras indican que la industria representa, en promedio, un 4% del promedio anual de ocupados, establecido en 378.253 personas, según datos del INE.

En cuanto al empleo ponderado a nivel comunal, Puerto Montt, Chiloé, Puerto Varas y Porvenir, concentran la mayor cantidad.

Puerto Montt tiene un promedio anual de 11.203 empleos directos y representa el 65% del total generado por la industria y un 71% del total de la región en el periodo 2005-2021. Esa cantidad de empleos se relaciona con que en este territorio existe 18 de las 50 plantas autorizadas para faenar y/o procesar salmónidos.

Las comunas de Chiloé mantienen -en conjunto- un promedio anual de 3.554 empleos ponderados (21% del total anual), siendo las comunas de Chonchi y Ancud las que aportan, en promedio, anualmente un 90% del total de empleos que genera la industria en esa provincia.

Mientras que Puerto Varas, con un promedio anual de 721 empleos ponderados y una representación de 4% del total anual, muestra el mayor crecimiento de empleo en el periodo analizado a nivel comunal, pasando de 86 trabajadores en 2005 a 1.346 en 2021.

La comuna de Porvenir, en la de Magallanes, con un promedio anual de 690 empleos directos representa un 66% del total de esa región y el 4% del total de la industria.

Son 71 mil empleos

La directora ejecutiva del Consejo del Salmón (CDS), Loreto Seguel, hizo notar que conforme a datos del gremio, la industria de la salmonicultura genera 71 mil empleos directos e indirectos, desde el Biobío a Magallanes, de los cuales 30 mil son directos. “Además, esta es una industria que apalanca una gran cantidad de proveedores de distintos tipos de servicio, como alimento, transporte, servicios veterinarios, productores de cabos, boyas y redes, los que en conjunto incrementan de manera significativa el impacto en el empleo de la industria en las regiones donde se aloja”, detalló.

La líder gremial resaltó que según estudios del Consejo del Salmón “por cada peso que la salmonicultura aporta al PIB nacional, está adicionando 1,24 pesos a través de salarios pagados y otros servicios que la industria contrata, siendo alimento para peces el principal proveedor de la industria en este ámbito”, puntualizó.

La ejecutiva aclaró que la Fundación Terram utilizó en su análisis una metodología que mezcla jornadas de trabajo completas en la salmonicultura (“empleos ponderados”) con un dato distinto, el número total de ocupados “grupo que contiene todo tipo de empleos, no sólo jornadas completas, sino que incluso considera a quienes trabajan al menos una hora e incluye empleos por cuenta propia, asalariados, informales, media jornada, formales plazo fijo, formales plazo indefinido, etcétera”.

En tanto que desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), declinaron referirse a este informe de empleo.

  • Sin comentarios
  • 29/08/2023